Viernes 21 de Marzo de 2025

Hoy es Viernes 21 de Marzo de 2025 y son las 03:46 - ¡Hola! Bienvenido a mi sitio web. Te invito a recorrer las secciones.

  • 23.6º

23.6°

CABA

CULTURA

17 de diciembre de 2024

Las últimas entrevistas de Beatriz Sarlo en Infobae: la decadencia argentina, el “pensamiento aterrador” de Milei y el impacto del deterioro de la educación

La ensayista, que falleció en la madrugada del martes, fue entrevistada sobre su mirada de la política, de la sociedad y de una actualidad marcada por un retroceso generalizado. Su crítica al líder libertario y al pensamiento antipolítico y su mirada sobre el impacto devastador de la baja calidad educativa

>La capacidad analítica, casi premonitoria, deEn una entrevista con “Una de mis actividades principales es interrogar a la gente en la calle. Ahora pregunto qué piensan sobre los políticos y la respuesta es aterradora. Parecen dobles de Milei, que me parece el pensamiento más aterrador que se puede tener sobre la política”, le respondió la escritora de “Escenas de la Vida Posmoderna”, “La Intimidad Pública”, “Escritos sobre Literatura Argentina” o “Borges, un Escritor en las Orillas”.

Y abordó la cuestión educativa, una de sus principales preocupaciones, sobre todo por el efecto que sabía que iba a tener en el futuro: “Cuando la mitad de los adolescentes están fuera de la escuela secundaria, cuando un chico de 15 años no puede descifrar un texto de 15 palabras, no quiero ni pensar en la decadencia de la educación argentina. Es una decadencia estructural del sistema educativo y de la pobreza en enormes sectores. Si vos te estas muriendo de hambre, no vas a decir todas las mañanas “chicos, el guardapolvo”. Ya no existe esa ideología en ninguna parte. No es la ideología de nuestros inmigrantes, que venían con la idea de que sus hijos iban a ser médicos “mi hijo el doctor”. No existe ya esa ideología en ningún lugar del mundo”.

En otra entrevista, hace poco más de un año, Sarlo habló con - Hay un prejuicio que, no importa la realidad, el prejuicio se sigue manteniendo.

- Sin duda. El prejuicio antipolítico existe en muchos lugares del mundo, pero en la Argentina se ha acentuado de un modo espectacular, que no existía. Ahora, llamar a lo que la gente dice por la calle, “son todos iguales, son todos lo mismo”, llamar a eso de derecha, de izquierda o reaccionario no existe. No es pensamiento político. Es la ausencia, es el vacío de pensamiento político, vacío de entrenamiento político.

La última entrevista con — Es el que vimos en el Foro de Davos.

— Sin duda. Ahí habla. Ahí en el Foro de Davos. Habla sin reparar en las consecuencias que eso puede tener en la audiencia local, porque sabe que la audiencia local no sigue de cerca al Foro de Davos. Sabe que estamos en un momento de la política en el que la gente se desinteresa de esas cuestiones porque está muy asociada con su día a día, su día a día económico y familiar.

— No hago adivinanzas. Depende. Depende, además, de la marcha de la economía y depende de si la CGT y otras organizaciones pueden movilizar fuerzas. Depende del aguante que tengan las personas frente a las nuevas normativas económicas. No, no puedo hacer una predicción.

COMPARTIR:

  • Desarrollado por
  • RadiosNet